Estas recomendaciones de evaluación y tratamiento representan una síntesis de información derivada de la experiencia clínica personal y de las numerosas fuentes que se citan, o se basan en el trabajo de investigadores, médicos y terapeutas que se nombran (Basmajian 1974, Cailliet 1962, Dvorak & Dvorak 1984 , Fryette 1954, Greenman 1989, 1996, Janda 1983, Lewit 1992, 1999, Mennell 1964, Rolf 1977, Williams 1965).
Evaluación de la fuerza de flexión lateral cervical (flexión lateral). Esto implica los escalenos y el elevador de la escápula (y en un grado secundario, el recto capitis lateral y el grupo transversospinalis).
El profesional coloca una mano estabilizadora en la parte superior del hombro para evitar el movimiento y la otra en la cabeza sobre la oreja, mientras el paciente sentado intenta flexionar la cabeza lateralmente contra esta resistencia. Ambas partes son evaluadas.
Evaluación de observación (a) No hay una prueba fácil para la brecha de los escalenos aparte de la observación, palpación y evaluación de la actividad / tensión del punto desencadenante y una observación funcional de la siguiente manera:
La evaluación de la observación consiste en que el practicante coloca sus manos relajadas sobre los hombros del paciente de modo que las yemas de los dedos descansen sobre las clavículas, en cuyo momento se le pide al paciente sentado que inhale profundamente. Si las manos del practicante se elevan notablemente hacia los oídos del paciente durante la inhalación, existe un uso inapropiado de escalenos, lo que indica que están estresados, lo que también significa que, por definición, se acortarán y requerirán un tratamiento de estiramiento.
Evaluación de la observación (b) (Fig. 4.33) Alternativamente, durante la entrevista de toma de antecedentes, se le puede pedir al paciente que coloque una mano sobre el abdomen justo encima del ombligo y la otra plana sobre el tórax superior.
Figura 4.33 Evaluación de observación de la función respiratoria. Cualquier tendencia de la mano superior a moverse en dirección cefálica, o antes que la mano caudal, sugiere hiperactividad escaleno.
Al inhalar, se observan las manos: si la mano superior inicia el proceso de respiración y se eleva significativamente hacia el mentón, en lugar de moverse hacia adelante, se puede suponer un patrón de respiración superior del pecho y, por lo tanto, estrés y, por lo tanto, acortamiento de los escalenos (y otros músculos respiratorios accesorios, especialmente el esternocleidomastoideo).
El paciente yace en decúbito supino con un cojín o toalla doblada debajo del área torácica superior para que, a menos que la sostenga la mano contralateral del profesional, la cabeza caiga en extensión. La cabeza se gira contralateralmente (lejos del lado que se va a tratar). Hay tres posiciones de rotación requeridas:
La mano libre del profesional se coloca en el lado de la cabeza del paciente para restringir la contracción isométrica que se utilizará para liberar los escalenos. La cabeza del paciente se encuentra en uno de los grados de rotación anteriores, sostenida por la mano contralateral del médico.
Figura 4.34A MET para scalenus posticus. Al estirar, siguiendo la contracción isométrica, se permite que el cuello se mueva hacia una extensión leve, mientras que la mano de contacto que se apoya sobre la segunda costilla, debajo de la cara lateral de la clavícula, introduce un estiramiento suave.
Figura 4.34B Tratamiento MET para las fibras medias de escalenos. La colocación de la mano (eminencia tenar o hipotenar de la mano relajada) está en la costilla 2 y debajo del centro de la clavícula.
Figura 4.34C MET tratamiento de las fibras anteriores de los escalenos; la colocación de la mano está en el esternón
Se le indica al paciente que intente levantar una fracción de la frente e intente girar la cabeza hacia el lado afectado, con la cooperación respiratoria adecuada, mientras que la resistencia se aplica con la mano del médico para evitar ambos movimientos (respire y contenga la respiración mientras "levantar y girar", y mantener esto durante 7-10 segundos '). Tanto el esfuerzo como la contrapresión deben ser modestos e indoloros en todo momento.
Después de una segunda contracción 7-10, la cabeza se coloca en extensión y una mano permanece sobre ella para evitar el movimiento durante el estiramiento escaleno.
La mano contralateral del paciente se coloca (palma hacia abajo) justo por debajo del extremo lateral de la clavícula en el lado afectado (para una rotación completa de la cabeza, escalenos posteriores). La mano del practicante que estaba actuando para producir resistencia a la contracción isométrica ahora se coloca en el dorso de la mano del "cojín" del paciente.
A medida que el paciente exhala lentamente, la mano de contacto del practicante, apoyada en la mano del paciente, que descansa sobre la costilla 2nd y el tórax superior, se desplaza oblicuamente hacia el pie del mismo lado, siguiendo el movimiento de la costilla hacia su posición de exhalación. para estirar la musculatura y la fascia adjuntas. Este estiramiento se mantiene durante al menos 20 segundos después de cada contracción isométrica. El proceso se repite al menos una vez más.
La cabeza gira 45 ° contralateralmente y el contacto de la mano del "cojín", que aplica el estiramiento del escaleno medio, se coloca justo por debajo del aspecto medio de la clavícula. Cuando la cabeza se encuentra en la posición casi vertical para el estiramiento escaleno anterior, el contacto de la mano del "cojín" está en el esternón superior.
En todos los demás aspectos, la metodología es la descrita para la primera posición anterior.
NOTA: Es importante no permitir grados heroicos de extensión del cuello durante ninguna fase de este tratamiento. Debería haber alguna extensión, pero debería ser apropiada para la edad y condición del individuo.
Un grado de movimiento ocular puede ayudar al tratamiento con escaleno y se puede utilizar como una alternativa al esfuerzo muscular de "levantar y girar" descrito anteriormente. Si el paciente hace que los ojos se vean caudalmente (hacia los pies) y hacia el lado afectado durante la contracción isométrica, aumentará el grado de contracción en los músculos. Si durante la fase de reposo, cuando se está introduciendo el estiramiento, ella mira hacia otro lado del lado tratado, con los ojos mirando hacia la parte superior de la cabeza, esto mejorará el estiramiento del músculo.
Este procedimiento completo debe realizarse bilateralmente varias veces en cada una de las tres posiciones de la cabeza. Los estiramientos de Scalene, con todas sus posiciones variables, claramente también influyen en muchas de las estructuras anteriores del cuello.
El Dr. Alex Jiménez ofrece una evaluación adicional y tratamiento de los flexores de la cadera como parte de una aplicación clínica de referencia de técnicas neuromusculares por Leon Chaitow y Judith Walker DeLany. El alcance de nuestra información se limita a las lesiones y afecciones quiroprácticas y espinales. Para discutir el tema, no dude en preguntar al Dr. Jimenez o contáctenos en 915-850-0900 .
Por el Dr. Alex Jimenez
La salud y el bienestar en general son esenciales para mantener el equilibrio mental y físico adecuado en el cuerpo. De comer una nutrición equilibrada, así como el ejercicio y la participación en actividades físicas, a dormir una cantidad saludable de tiempo sobre una base regular, siguiendo los mejores consejos de salud y bienestar en última instancia, en última instancia, puede ayudar a mantener el bienestar general. Comer un montón de frutas y verduras puede ir un largo camino hacia ayudar a las personas a ser saludables.
Alcance de la práctica profesional *
La información aquí contenida en "Evaluación y tratamiento de Scalenes"no pretende reemplazar una relación personal con un profesional de la salud calificado, un médico con licencia y no es un consejo médico. Le recomendamos que tome sus propias decisiones de atención médica en función de su investigación y asociación con un proveedor de atención médica calificado profesional.
Nuestro alcance de información se limita a quiropráctica, musculoesquelético, medicamentos físicos, bienestar, problemas de salud delicados, artículos, temas y discusiones de medicina funcional. Ofrecemos y presentamos colaboración clínica con especialistas de una amplia gama de disciplinas. Cada especialista se rige por su ámbito de práctica profesional y su jurisdicción de licencia. Usamos protocolos funcionales de salud y bienestar para tratar y apoyar la atención de las lesiones o trastornos del sistema musculoesquelético.
Nuestros videos, publicaciones, temas, temas e ideas cubren asuntos clínicos, problemas y temas que se relacionan y respaldan, directa o indirectamente, nuestro alcance clínico de práctica. *
Nuestra oficina ha hecho un intento razonable de proporcionar citas de apoyo y ha identificado el estudio o estudios de investigación relevantes que respaldan nuestras publicaciones. Proporcionamos copias de los estudios de investigación de respaldo disponibles para las juntas reguladoras y el público a pedido.
Entendemos que cubrimos asuntos que requieren una explicación adicional de cómo puede ayudar en un plan de atención o protocolo de tratamiento en particular; por lo tanto, para discutir más a fondo el tema anterior, no dude en preguntar El Dr. Alex Jimenez o póngase en contacto con nosotros en 915-850-0900.
Estamos aquí para ayudarlo a usted y a su familia.
Bendiciones
El Dr. Alex Jimenez corriente continua MSACP, CCST, IFMCP*, CIFM*, ATN*
email: coach@elpasomedicinafuncional.com
Licenciado en: Texas & Nuevo México*
Dr. Alex Jiménez DC, MSACP, CIFM*, IFMCP*, ATN*, CCST
Mi tarjeta de presentación digital
La definición de nutrición ha cambiado considerablemente a lo largo del tiempo. El propósito moderno de la nutrición incluye… Leer más
Ciática Sueño: Dormir mal puede hacer que el cuerpo se sienta apagado e incapaz de funcionar. No… Leer más
Introducción En la región de la mitad inferior del cuerpo, un nervio grande se conecta a la... Leer más
Introducción La mitad inferior del cuerpo ayuda a proporcionar estabilidad a la mitad superior de... Leer más
Medicamentos recetados: La ciática es un término que se usa para describir el dolor neuropático/nervioso. Es frecuente… Leer más
Introducción El nervio ciático se considera el más grande en la mitad inferior del cuerpo que ayuda... Leer más