Dr. Alex Jimenez, Quiropráctico de El Paso
Espero que hayan disfrutado de nuestras publicaciones en varios temas relacionados con la salud, la nutrición y las lesiones. Por favor, no dude en llamarnos o llamarme si tiene preguntas cuando surja la necesidad de buscar atención. Llame a la oficina oa mí mismo. Oficina 915-850-0900 - Móvil 915-540-8444 Saludos. Dr. J

La ciencia básica de la estructura, la composición y la función de los meniscos de la rodilla humana.

La rodilla Es una de las articulaciones más complejas del cuerpo humano, que consiste en el hueso del muslo o fémur, el hueso de la espinilla o tibia, y la rótula, o rótula, entre otros tejidos blandos. Los tendones conectan los huesos con los músculos, mientras que los ligamentos conectan los huesos de la articulación de la rodilla. Dos piezas de cartílago en forma de cuña, conocidas como meniscos, proporcionan estabilidad a la articulación de la rodilla. El propósito del artículo a continuación es demostrar y discutir la anatomía de la articulación de la rodilla y los tejidos blandos que la rodean. 

Resumen

Antecedentes: La información sobre la estructura, la composición y la función de los meniscos de rodilla se ha dispersado en múltiples fuentes y campos. Esta revisión contiene una descripción concisa y detallada de los meniscos de la rodilla, que incluyen anatomía, etimología, filogenia, ultraestructura y bioquímica, anatomía vascular y neuroanatomía, función biomecánica, maduración y envejecimiento, y modalidades de imagen.

Adquisición de evidencia: Se realizó una búsqueda en la literatura mediante una revisión de los artículos de PubMed y OVID publicados de 1858 a 2011.

Resultados: Este estudio destaca las características estructurales, compositivas y funcionales de los meniscos, que pueden ser relevantes para presentaciones clínicas, diagnósticos y reparaciones quirúrgicas.

conclusiones: Una comprensión de la anatomía normal y la biomecánica de los meniscos es un requisito previo necesario para comprender la patogenia de los trastornos que afectan a la rodilla.

Palabras clave: rodilla, menisco, anatomía, función

Introducción

Una vez descrito como un remanente embrionario sin función, se sabe que los meniscos 162 son vitales para la función normal y la salud a largo plazo de la articulación de la rodilla.§ Los meniscos aumentan la estabilidad para la articulación femorotibial, distribuyen la carga axial, absorben el choque y proporcionan lubricación y nutrición a la articulación de la rodilla.4,91,152,153

Las lesiones a los meniscos son reconocidas como una causa de morbilidad musculoesquelética significativa. La estructura única y compleja de los meniscos hace que el tratamiento y la reparación sean difíciles para el paciente, el cirujano y el fisioterapeuta. Además, el daño a largo plazo puede conducir a cambios articulares degenerativos como la formación de osteofitos, la degeneración del cartílago articular, el estrechamiento del espacio articular y la osteoartritis sintomática. La preservación de los meniscos por 36,45,92 depende de mantener su composición y organización distintivas.

Anatomía de los meniscos

Etimología meniscal

La palabra menisco proviene de la palabra griega m? Niskos, que significa "media luna", diminutivo de m? N ?, que significa "luna".

Filogenia meniscal y anatomía comparativa

Los homínidos exhiben características anatómicas y funcionales similares, que incluyen un fémur distal bicondilar, ligamentos cruzados intraarticulares, meniscos y colateral asimétrico. 40,66 Estas características morfológicas similares reflejan un linaje genético compartido que se remonta a más de 300 millones de años.

En el linaje de primates que conducen a los humanos, los homínidos evolucionaron a la postura bípeda de 3 a 4 hace aproximadamente un millón de años, y hace unos mil millones de años, se estableció la articulación patelofemoral moderna (con una faceta patelar lateral más larga y una tróclea femoral lateral correspondiente). investigó la transición del bipedalismo ocasional al bipedal permanente y observó que los primates contienen un menisco fibrocartilaginoso medial y lateral, siendo el menisco medial morfológicamente similar en todos los primates (en forma de media luna con inserciones tibiales 1.3). 164 Por el contrario, el menisco lateral se observó Ser de forma más variable. Única en Homo sapiens es la presencia de inserciones tibiales 2, 163 anterior y 2 posterior, que indican una práctica habitual de movimientos de extensión total de la articulación de la rodilla durante las fases de postura y giro de la marcha bipédica. 1

Embriología y Desarrollo

La forma característica de los meniscos lateral y medial se alcanza entre la 8th y la 10th semana de gestación.53,60 Surgen de una condensación de la capa intermedia del tejido mesenquimático para formar uniones a la cápsula articular circundante.31,87,110 Los meniscos en desarrollo son altamente celulares y vascular, con el suministro de sangre desde la periferia y extendiéndose a través de todo el ancho de los meniscos. 31 A medida que el feto continúa desarrollándose, hay una disminución gradual en la celularidad de los meniscos con un aumento concomitante en el contenido de colágeno en una circunferencia. disposición.30,31 El movimiento de la articulación y el estrés postnatal de la carga de peso son factores importantes para determinar la orientación de las fibras de colágeno. Al llegar a la edad adulta, solo el 10% periférico al 30% tiene un suministro de sangre.12,31

A pesar de estos cambios histológicos, la proporción de meseta tibial cubierta por el menisco correspondiente es relativamente constante a lo largo del desarrollo fetal, con los meniscos medial y lateral cubriendo aproximadamente el 60% y el 80% de las áreas superficiales, respectivamente.31

Anatomía

El examen general de los meniscos de la rodilla revela un tejido liso y lubricado (Figura 1). Son cuñas de fibrocartílago en forma de media luna ubicadas en los aspectos medial y lateral de la articulación de la rodilla (Figura 2A). El borde vascular periférico (también conocido como la zona roja) de cada menisco es grueso, convexo y está unido a la cápsula articular. El borde más interno (también conocido como la zona blanca) se estrecha a un borde libre delgado. Las superficies superiores de los meniscos son cóncavas, lo que permite una articulación efectiva con sus respectivos cóndilos femorales convexos. los producto inferior las superficies son planas para acomodar la meseta tibial (Figura 1) .28,175

Menisco medial. El menisco medial semicircular mide aproximadamente 35 mm de diámetro (anterior a posterior) y es significativamente más ancho en la parte posterior que en la anterior.175 El cuerno anterior está unido a la meseta de la tibia cerca de la fosa intercondilar anterior al ligamento cruzado anterior (LCA). Existe una variabilidad significativa en la ubicación de inserción del cuerno anterior del menisco medial. El cuerno posterior está unido a la fosa intercondilar posterior de la tibia entre el menisco lateral y el ligamento cruzado posterior (LCP; Figuras 1 y \ beta y 2B) .2B). Johnson et al reexaminaron los sitios de inserción tibial de los meniscos y sus relaciones topográficas con los puntos de referencia anatómicos circundantes de la rodilla.82 Encontraron que los sitios de inserción del cuerno anterior y posterior del menisco medial eran más grandes que los del menisco lateral. El área del sitio de inserción del cuerno anterior del menisco medial fue la más grande en general, midiendo 61.4 mm2, mientras que el cuerno posterior del menisco lateral fue el más pequeño, con 28.5 mm2.82.

La porción tibial de la inserción capsular es el ligamento coronario. En su punto medio, el menisco medial está unido más firmemente al fémur a través de una condensación en la cápsula articular conocida como ligamento colateral medial profundo.175 El ligamento transverso o "intermeniscal" es una banda fibrosa de tejido que conecta el cuerno anterior. del menisco medial al cuerno anterior del menisco lateral (Figuras 1 y? y 2A2A).

Menisco lateral. El menisco lateral es casi circular, con una anchura aproximadamente uniforme desde la parte anterior a la posterior (Figuras 1 y 2A) .2A). Ocupa una porción más grande (~ 80%) de la superficie articular que el menisco medial (~ 60%) y es más móvil. 10,31,165 Ambos cuernos del menisco lateral están unidos a la tibia. La inserción del asta anterior del menisco lateral se encuentra anterior a la eminencia intercondílea y adyacente al sitio de inserción amplio de la LCA (Figura 2B) .9,83 El asta posterior del menisco lateral se inserta posterior a la espina tibial lateral y justo anterior a la inserción del asta posterior del menisco medial (Figura 2B) .83 El menisco lateral está ligeramente unido al ligamento capsular; sin embargo, estas fibras no se adhieren al ligamento colateral lateral. El cuerno posterior del menisco lateral se adhiere al aspecto interno del cóndilo femoral medial a través de los ligamentos meniscofemoral anterior y posterior de Humphrey y Wrisberg, respectivamente, que se originan cerca del origen del PCL (Figuras 1 y 22) .75

Ligamentos meniscofemorales. La literatura reporta inconsistencias significativas en la presencia y tamaño de meniscofemoral ligamentos del menisco lateral. Puede que no haya ninguno, 1, 2 o 4.? Cuando están presentes, estos ligamentos accesorios atraviesan desde el cuerno posterior del menisco lateral hasta la cara lateral del cóndilo femoral medial. Se insertan inmediatamente adyacentes a la inserción femoral del LCP (Figuras 1 y 22).

En una serie de estudios, Harner et al midieron el área de la sección transversal de los ligamentos y encontraron que el ligamento meniscofemoral promedió 20% del tamaño del PCL (rango, 7% -35%). 69,70 Sin embargo, el tamaño del el área de inserción sola sin el conocimiento del ángulo de inserción o la densidad del colágeno no indica su fuerza relativa. 115 La función de estos ligamentos permanece desconocida; pueden tirar del asta posterior del menisco lateral en dirección anterior para aumentar la congruencia de la fosa meniscotibial y el cóndilo femoral lateral.75

Ultraestructura y bioquímica.

La matriz extracelular

El menisco es una matriz extracelular densa (ECM) compuesta principalmente de agua (72%) y colágeno (22%), interpuesta a las células. Los proteoglicanos 9,55,56,77, las proteínas no colágenas y las glicoproteínas explican el peso seco restante. Las células de menisco sintetizan y mantienen El ECM, que determina las propiedades materiales del tejido.

Las células de los meniscos se conocen como fibrocondrocitos porque parecen ser una mezcla de fibroblastos y condrocitos.111,177 Las células en la capa más superficial de los meniscos son fusiformes o en forma de huso (más fibroblásticas), mientras que las células se encuentran más profundas en el Los meniscos son ovoides o poligonales (más condrocíticos) .55,56,178 La morfología celular no difiere entre las ubicaciones periféricas y centrales en los meniscos.56

Ambos tipos de células contienen abundante retículo endoplásmico y complejo de Golgi. Las mitocondrias solo se visualizan ocasionalmente, lo que sugiere que la principal vía para la producción de energía de los fibrocondrocitos en su medio avascular es probablemente la glucólisis anaeróbica. 112

Agua

En meniscos normales y sanos, el líquido tisular representa del 65% al 70% del peso total. La mayor parte del agua se retiene dentro del tejido en los dominios solventes de los proteoglicanos. El contenido de agua del tejido meniscal es mayor en las áreas posteriores que en las áreas central o anterior; Las muestras de tejido de la superficie y las capas más profundas tenían contenidos similares. 135

Se requieren grandes presiones hidráulicas para superar el arrastre de la resistencia de fricción de forzar el flujo de fluido a través del tejido del menisco. Por lo tanto, las interacciones entre el agua y el marco macromolecular de la matriz influyen significativamente en las propiedades viscoelásticas del tejido.

Colágenos

Los colágenos son los principales responsables de la resistencia a la tracción de los meniscos; contribuyen hasta un 75% del peso seco de la ECM.77 La ECM se compone principalmente de colágeno tipo I (90% peso seco) con cantidades variables de los tipos II, III, V y VI.43,44,80,112,181 El predominio del tipo I el colágeno distingue el fibrocartílago de los meniscos del cartílago articular (hialino). Los colágenos están fuertemente reticulados por hidroxilpiridinio aldehídos.44

La disposición de las fibras de colágeno es ideal para transferir una carga de compresión vertical a las tensiones circunferenciales del “aro” (Figura 3). Las fibras de colágeno tipo I de 57 están orientadas circunferencialmente en las capas más profundas del menisco, paralelas al borde periférico. Estas fibras combinan las conexiones ligamentarias de los cuernos de menisco con la superficie articular tibial (Figura 3) .10,27,49,156 En la región más superficial de los meniscos, las fibras de tipo I están orientadas en una dirección más radial. Las fibras de "atadura" orientadas radialmente también están presentes en la zona profunda y se intercalan o se entrelazan entre las fibras circunferenciales para proporcionar integridad estructural (Figura 3). is residuos lipídicos y cuerpos calcificados en la ECM de los meniscos humanos.54 Los cuerpos calcificados contienen cristales largos y delgados de fósforo, calcio y magnesio en el análisis radiográfico de sonda electrónica.54 La función de estos cristales in no se entiende completamente, pero se cree que pueden desempeñar un papel en la inflamación aguda de las articulaciones y en las artropatías destructivas.

Las proteínas de la matriz no colágena, como la fibronectina, contribuyen con 8% a 13% del peso orgánico seco. La fibronectina participa en muchos procesos celulares, incluida la reparación de tejidos, la embriogénesis, la coagulación sanguínea y la migración / adhesión celular. La elastina forma menos del 0.6% del peso seco del menisco; Su localización ultraestructural no está clara. Es probable que interactúe directamente con el colágeno para proporcionar resistencia al tejido. **

Proteoglicanos

Ubicados dentro de una malla fina de fibrillas de colágeno, los proteoglicanos son moléculas hidrófilas grandes y cargadas negativamente, que aportan 1% a 2% de peso seco. 58 están formados por una proteína central con 1 o cadenas de glicosaminoglicano unidas de forma más covalente (Figura 4) .122 El tamaño de estas moléculas aumenta aún más por la interacción específica con el ácido hialurónico.67,72 La cantidad de proteoglicanos en el menisco es un octavo de la del cartílago articular, 2,3 y puede haber una variación considerable dependiendo del sitio de la muestra y la edad de el paciente.49

En virtud de su estructura especializada, alta densidad de carga fija y fuerzas de repulsión de carga y carga, los proteoglicanos en la ECM son responsables de la hidratación y proporcionan al tejido una alta capacidad para resistir cargas compresivas. ‡ El perfil de glicosaminoglicano del adulto normal. el menisco consiste en condroitina-6-sulfato (40%), condroitina-4-sulfato (10% a 20%), dermatan sulfato (20% a 30%) y sulfato de queratina (15%; figura 4). Las concentraciones de glicosaminoglicanos se encuentran en los cuernos de menisco y la mitad interna de los meniscos en las áreas primarias de soporte de peso. 65,77,99,159

Aggrecan es el principal proteoglicano que se encuentra en los meniscos humanos y es en gran parte responsable de sus propiedades compresivas viscoelásticas (Figura 5). Los proteoglicanos más pequeños, como la decorina, el biglicano y la fibromodulina, se encuentran en cantidades más pequeñas.124,151 La hexosamina aporta 1% al peso seco de la ECM.57,74 Las funciones precisas de cada uno de estos pequeños proteoglicanos en el menisco aún no se han aclarado por completo.

Glicoproteínas matriciales

El cartílago de menisco contiene una gama de glicoproteínas de matriz, las identidades y Funciones de las cuales aún no se han determinado. Electroforesis y posterior tinción de los geles de poliacrilamida. revela bandas con pesos moleculares que varían desde unos pocos kilodaltons hasta más de 200 kDa.112 Estas moléculas de la matriz incluyen las proteínas de enlace que estabilizan los agregados de proteoglicano-ácido hialurónico y una proteína 116-kDa de función desconocida. 46 Esta proteína reside en la matriz en la forma de unido por disulfuro Complejo de alto peso molecular. 46 Los estudios de inmunolocalización sugieren que se encuentra predominantemente alrededor de los haces de colágeno en la matriz interterritorial. 47

Las glicoproteínas adhesivas constituyen un subgrupo de las glicoproteínas de matriz. Estas macromoléculas son responsables en parte de la unión con otras moléculas de matriz y / o células. Dichas moléculas de adhesión intermolecular son, por lo tanto, componentes importantes en la organización supramolecular de las moléculas extracelulares del menisco. 150 Se han identificado tres moléculas dentro del menisco: colágeno de tipo VI, fibronectina y trombospondina. 112,118,181

Anatomia vascular

El menisco es una estructura relativamente avascular con un suministro limitado de sangre periférica. Las arterias geniculada media, lateral y media (que se ramifican off la arteria poplítea) proporciona la mayor vascularización de los aspectos inferior y superior de cada menisco (Figura 5) .9,12,33-35,148 La arteria geniculada media es una pequeña rama posterior que perfora el ligamento oblicuo poplíteo en la esquina posteromedial de la articulación tibiofemoral. UNA premeniscal La red capilar que surge de las ramas de estas arterias se origina dentro de los tejidos sinovial y capsular de la rodilla a lo largo de la periferia de los meniscos. El 10% periférico al 30% del borde del menisco medial y el 10% al 25% del menisco lateral están relativamente bien vascularizados, lo que tiene implicaciones importantes para la cicatrización del menisco (Figura 6). 12,33,68 Los vasos endoligamentarios de los cuernos anterior y posterior viajan a distancia corta en la sustancia del menisco y forma bucles terminales, proporcionando una ruta directa para la alimentación. 33 La porción restante de cada menisco (65% a 75%) recibe nutrición del líquido sinovial mediante difusión o bombeo mecánico (es decir, movimiento de la articulación) .116,120

Bird y Sweet examinaron los meniscos de animales y humanos utilizando microscopía electrónica y de luz. 23,24 Observaron estructuras en forma de canal que se abrían profundamente en la superficie de los meniscos. Estos canales pueden desempeñar un papel en el transporte de líquido dentro del menisco y pueden transportar nutrientes desde el líquido sinovial y los vasos sanguíneos a las secciones avasculares del menisco. 23,24 Sin embargo, se necesitan estudios adicionales para dilucidar el mecanismo exacto mediante el cual se suministra el movimiento mecánico. Nutrición a la porción avascular de los meniscos.

Neuroanatomía

La articulación de la rodilla está inervada por la rama articular posterior del nervio tibial posterior y las ramas terminales del obturador y los nervios femorales. La porción lateral de la cápsula está inervada por la rama peroneal recurrente del nervio peroneo común. Estas fibras nerviosas penetran en la cápsula y siguen el suministro vascular a la porción periférica de los meniscos y los cuernos anterior y posterior, donde se concentran la mayoría de las fibras nerviosas. 52,90 El tercio externo del cuerpo del menisco está más densamente inervado que el tercio medio.183,184 Durante los extremos de flexión y extensión de la rodilla, los cuernos de menisco están estresados, y la entrada aferente es probablemente mayor en estas posiciones extremas.183,184

Los mecanorreceptores dentro de los meniscos funcionan como transductores, convirtiendo el estímulo físico de la tensión y la compresión en un impulso nervioso eléctrico específico. Los estudios sobre meniscos humanos han identificado mecoreceptores morfológicamente distintos de 3: terminaciones de Ruffini, corpúsculos de Pacini y órganos del tendón de Golgi. ‡‡ Los mecanorreceptores tipo I (Ruffini) tienen un umbral bajo y se adaptan lentamente a los cambios en la deformación y presión de la articulación. Los mecanorreceptores tipo II (pacinianos) tienen un umbral bajo y se adaptan rápidamente a los cambios de tensión.§ Los mecanorreceptores tipo III (Golgi) son señales que indican cuándo la articulación de la rodilla se aproxima al rango de movimiento terminal y están asociados con la inhibición neuromuscular. Estos elementos neurales se encontraron en mayor concentración en los cuernos de menisco, particularmente en el cuerno posterior.

Los componentes asimétricos de la rodilla actúan en concierto como un tipo de transmisión biológica que acepta, transfiere y disipa cargas a lo largo del fémur, tibia, rótula y fémur.41 Los ligamentos actúan como un enlace adaptativo, y los meniscos representan los cojinetes móviles. Varios estudios han informado que varios componentes intraarticulares de la rodilla son sensibles, capaces de generar señales neurosensoriales que alcanzan niveles espinales, cerebelosos y del sistema nervioso central más altos. Se cree que estas señales neurosensoriales dan como resultado una percepción consciente y son importantes para la función normal de la articulación de la rodilla y el mantenimiento de la homeostasis tisular.42

Dr Jimenez White Coat

El menisco es un cartílago que proporciona integridad estructural y funcional a la rodilla. Los meniscos son dos almohadillas de tejido fibrocartilaginoso que extienden la fricción en la articulación de la rodilla cuando sufre tensión y torsión entre la espinilla. hueso, o tibia, y el hueso del muslo, o fémur. La comprensión de la anatomía y la biomecánica de la articulación de la rodilla es esencial para la comprensión de las lesiones y / o las condiciones de la rodilla. 

Dr. Alex Jimenez DC, CCST Insight

Funcion biomecanica

La función biomecánica del menisco es un reflejo de la anatomía macroscópica y ultraestructural y de su relación con las estructuras intraarticulares y extraarticulares circundantes. Los meniscos sirven para muchas funciones biomecánicas importantes. Contribuyen a la transmisión de carga, absorción de choque, estabilidad 10,49,94,96,170, nutrición 51,100,101,109,155, lubricación de articulaciones 23,24,84,141, 102-104,141 y propiocepción. 5,15,81,88,115,147 También sirven para disminuir las tensiones de contacto y aumentar el área de contacto y la congruencia de la rodilla. 91,172

Cinemática meniscal

En un estudio sobre la función de los ligamentos, Brantigan y Voshell informaron sobre el menisco medial para mover una promedio 2 mm, mientras que el menisco lateral fue notablemente más móvil con aproximadamente 10 mm de desplazamiento anterior-posterior durante la flexión. 25 De manera similar, DePalma informó que el menisco medial sufre 3 mm de desplazamiento anterior-posterior, mientras que el menisco lateral mueve 9 mm durante la flexión .37 En un estudio con rodillas de cadáveres 5, Thompson et al informaron que la excursión medial media era 5.1 mm (promedio de los cuernos anteriores y posteriores) y la excursión lateral media, 11.2 mm, a lo largo de la superficie articular tibial (Figura 7) .165 Los hallazgos de estos estudios confirman una diferencia significativa en el movimiento segmentario entre los meniscos medial y lateral. La proporción de menisco lateral del asta anterior y posterior es más pequeña e indica que el menisco se mueve más como una sola unidad. 165 Alternativamente, el menisco medial (en su conjunto) se mueve menos que el menisco lateral, mostrando una mayor excursión diferencial del ante anterior y posterior. Thompson et al encontraron que el área de menor movimiento meniscal es la esquina medial posterior, donde el menisco está restringido por su adhesión a la meseta tibial por el meniscotibial porción del ligamento oblicuo posterior, que se ha descrito como más propensa a lesiones.143,165 Una reducción en el movimiento del asta posterior del menisco medial es un mecanismo potencial de desgarros del menisco, con la consiguiente "trampa" del fibrocartílago entre El cóndilo femoral y la meseta tibial durante la flexión completa. El mayor diferencial entre la excursión del asta anterior y posterior puede hacer que el menisco medial tenga un mayor riesgo de lesión.165

El diferencial del movimiento del asta anterior al cuerno posterior permite que los meniscos adquieran un radio decreciente con la flexión, que se correlaciona con el radio de curvatura disminuido de los cóndilos femorales posteriores. 165 Este cambio de radio permite que el menisco mantenga el contacto con la superficie articulada de Tanto el fémur como la tibia a lo largo de la flexión.

Transmisión de carga

La función de los meniscos ha sido inferida clínicamente por los cambios degenerativos que acompañan a su eliminación. Fairbank describió el aumento de la incidencia y los cambios degenerativos predecibles de las superficies articulares en rodillas completamente meniscectomizadas. 45 Desde este trabajo inicial, numerosos estudios han confirmado estos hallazgos y han establecido aún más el importante papel del menisco como estructura protectora y de carga.

La carga de peso produce fuerzas axiales a través de la rodilla, que comprimen los meniscos, lo que produce tensiones de “aro” (circunferenciales). 170 Las tensiones de aro se generan como fuerzas axiales y se convierten en tensiones a lo largo de las fibras de colágeno circunferenciales del menisco (Figura 8). Las fijaciones firmes de los ligamentos de inserción anterior y posterior evitan que el menisco se extruya periféricamente durante la carga. 94 Los estudios de Seedhom y Hargreaves informaron que el 70% de la carga en el compartimento lateral y el 50% de la carga en el compartimento medial se transmiten a través del menisci.153 Los meniscos transmiten 50% de la carga compresiva a través de los cuernos posteriores en extensión, con 85% de transmisión en la flexión 90 °. 172 Radin y otros demostraron que estas cargas están bien distribuidas cuando los meniscos están intactos. 137 Sin embargo, la eliminación de el menisco medial da como resultado una reducción de 50% a 70% en el área de contacto del cóndilo femoral y un aumento de 100% en el estrés de contacto. La meniscectomía lateral total de 4,50,91 da como resultado una disminución del% del 40 en el área de contacto y aumenta el estrés de contacto en el componente lateral 50% a 200% de lo normal.300 Esto aumenta significativamente la carga por unidad de área y puede contribuir al cartílago articular acelerado Daño y degeneración. 18,50,76,91.

ABSORCIÓN DE IMPACTOS

Los meniscos desempeñan un papel vital en la atenuación de las ondas de choque intermitentes generadas por la carga impulsiva de la rodilla con normal gait.94,96,153 Voloshin y Wosk demostraron que la rodilla normal tiene una capacidad de absorción de golpes aproximadamente 20% más alta que las rodillas que se han sometido a una meniscectomía.170 Como la incapacidad de un sistema de articulación para absorber el choque se ha implicado en el desarrollo de la osteoartritis, el menisco Parece que desempeña un papel importante en el mantenimiento de la salud de la articulación de la rodilla.138

Estabilidad de las articulaciones

La estructura geométrica de los meniscos proporciona un papel importante para mantener la congruencia y estabilidad de las articulaciones. ## La superficie superior de cada menisco es cóncava, lo que permite una articulación efectiva entre los cóndilos femorales convexos y la meseta tibial plana. Cuando el menisco está intacto, la carga axial de la rodilla tiene una función estabilizadora multidireccional, lo que limita el exceso de movimiento en todas las direcciones.9

Markolf y sus colegas han abordado el efecto de la meniscectomía sobre la laxitud de rodilla anterior y posterior y rotacional. La meniscectomía medial en la rodilla intacta de LCA tiene poco efecto en el movimiento anterior-posterior, pero en la rodilla deficiente en LCA, produce un aumento en la traslación de la tibia anterior-posterior de hasta 58% en 90o de flexión. 109 Shoemaker and Markolf demostró que el cuerno posterior del menisco medial es la estructura más importante que resiste una fuerza tibial anterior en la rodilla con deficiencia de LCA. 155 Allen et al demostraron que la fuerza resultante en el menisco medial de la rodilla con deficiencia de LCA aumentó en un 52% extensión completa y por 197% a 60 ° de flexión bajo una carga tibial anterior de 134-N. 7 Los grandes cambios en la cinemática debidos a la meniscectomía medial en la rodilla deficiente en LCA confirman el importante papel del menisco medial en la estabilidad de la rodilla. Recientemente, Musahl et al informaron que el menisco lateral desempeña un papel en la traducción tibial anterior durante la maniobra de cambio de pivote. 123

Nutrición conjunta y lubricación

Los meniscos también pueden desempeñar un papel en la nutrición y lubricación de la articulación de la rodilla. La mecánica de esta lubricación permanece desconocida; los meniscos pueden comprimir el líquido sinovial en el cartílago articular, lo que reduce las fuerzas de fricción durante carga de peso.13

Hay un sistema de microcanales dentro del menisco ubicado cerca de los vasos sanguíneos, que se comunica con la cavidad sinovial; Estos pueden proporcionar transporte de fluidos para la nutrición y la lubricación de las articulaciones. 23,24

Propriocepción

La percepción del movimiento y la posición de la articulación (propiocepción) está mediada por mecanorreceptores que transducen la deformación mecánica en señales neuronales eléctricas. Se han identificado mecanorreceptores en los cuernos anteriores y posteriores de los meniscos. *** Se piensa que los mecanorreceptores de adaptación rápida, como los corpúsculos de Pacina, median la sensación de movimiento articular, y los receptores de adaptación lenta, como las terminaciones de Ruffini y el tendón de Golgi. Se cree que los órganos median la sensación de la posición de la articulación. La identificación de estos elementos neuronales (que se encuentran principalmente en el tercio medio y externo del menisco) indica que los meniscos son capaces de detectar información propioceptiva en la articulación de la rodilla, por lo que juegan un Importante papel aferente en el mecanismo de retroalimentación sensorial de la rodilla. 140

Maduración y Envejecimiento del Menisco.

La microanatomía del menisco es compleja y sin duda demuestra cambios senescentes. A medida que avanza la edad, el menisco se vuelve más rígido, pierde elasticidad y se vuelve amarillo. 78,95 Microscópicamente, hay una pérdida gradual de elementos celulares con espacios vacíos y un aumento en el tejido fibroso en comparación con el tejido elástico. 74 Estas áreas quísticas pueden iniciar un desgarro , y con una fuerza de torsión por el cóndilo femoral, las capas superficiales del menisco pueden desprenderse de la capa profunda en la interfase del cambio degenerativo quístico, produciendo un desgarro de escisión horizontal. El corte entre estas capas puede causar dolor. El menisco desgarrado puede dañar directamente el cartílago articular suprayacente. 74,95

Ghosh y Taylor encontraron que la concentración de colágeno aumentó desde el nacimiento hasta los 30 años y se mantuvo constante hasta los 80, después de lo cual se produjo una disminución.58 Las proteínas de la matriz no colágena mostraron los cambios más profundos, disminuyendo desde 21.9% ± 1.0% (peso seco) en neonatos a 8.1% ± 0.8% entre las edades de 30 a 70 años. 80 Después de 70 años, los niveles de proteína de la matriz no colágena aumentaron a 11.6% ± 1.3%. Peters y Smillie observaron un aumento en la hexosamina y el ácido urónico con la edad. 131

McNicol y Roughley estudiaron la variación de los proteoglicanos meniscales en el envejecimiento 113; Se observaron pequeñas diferencias en la extractabilidad y el tamaño hidrodinámico. Las proporciones de sulfato de queratina en relación con la condroitina-6-sulfato aumentaron con el envejecimiento.146

Petersen y Tillmann investigaron inmunohistoquímicamente los meniscos humanos (que van desde 22 semanas de gestación hasta 80 años), observando la diferenciación de los vasos sanguíneos y linfáticos en los cadáveres humanos 20. En el momento del nacimiento, casi todo el menisco estaba vascularizado. En el segundo año de vida, se desarrolló un área avascular en la circunferencia interna. En la segunda década, los vasos sanguíneos estaban presentes en el tercio periférico. Después de 50 años de edad, solo se vascularizó el cuarto periférico de la base del menisco. El tejido conectivo denso de la inserción estaba vascularizado pero no el fibrocartílago de la inserción. Los vasos sanguíneos estaban acompañados de linfáticos en todas las áreas. †††

Arnoczky sugirió que el peso corporal y el movimiento de la articulación de la rodilla pueden eliminar los vasos sanguíneos en los aspectos interno y medio de los meniscos. 9 La nutrición del tejido meniscal se produce a través de la perfusión de los vasos sanguíneos y la difusión del líquido sinovial. Un requisito para la nutrición a través de la difusión es la carga y liberación intermitentes en las superficies articulares, estresadas por el peso corporal y las fuerzas musculares. 130 El mecanismo es comparable con la nutrición del cartílago articular. 22

Imagen de resonancia magnética del menisco

La resonancia magnética (RM) es una herramienta de diagnóstico no invasiva que se utiliza en la evaluación, el diagnóstico y el seguimiento de los meniscos. La RM es ampliamente aceptada como la modalidad de imagen óptima debido al contraste superior de los tejidos blandos.

En la IRM de sección transversal, el menisco normal aparece como una estructura triangular uniforme de señal baja (oscura) (Figura 9). Un desgarro meniscal se identifica por la presencia de un aumento intrameniscal Señal que se extiende hasta la superficie de esta estructura.

Varios estudios han evaluado la utilidad clínica de la RM para desgarros de menisco. En general, la RM es muy sensible y específica para las lágrimas del menisco. La sensibilidad de la RM en la detección de desgarros del menisco varía de 70% a 98%, y la especificidad, de 74% a 98% .48,62,105,107,117 La RMN de pacientes con 1014 antes de un examen artroscópico tuvo una precisión del 89% para la patología del menisco medial y 88% para el menisco lateral. 48 Un metanálisis de pacientes con 2000 con IRM y examen artroscópico encontró una sensibilidad del 88% y una precisión del 94% para los desgarros del menisco. 105,107

Ha habido discrepancias entre los diagnósticos de IRM y la patología identificada durante el examen artroscópico. ‡‡‡ Justice y Quinn informaron discrepancias en el diagnóstico de 66 de los pacientes con 561 (12%). 86 En un estudio de pacientes con 92, las discrepancias entre la RMN y Se observaron diagnósticos artroscópicos en 22 de los casos de 349 (6%). 106 Miller realizó un estudio prospectivo ciego comparando exámenes clínicos y MRI en exámenes de rodilla 57. 117 no encontró diferencias significativas en la sensibilidad entre el examen clínico y la MRI (80.7 % y 73.7%, respectivamente). Shepard et al evaluaron la precisión de la RM en la detección de lesiones clínicamente significativas del cuerno anterior del menisco en la rodilla consecutiva de 947 MRI154 y encontraron una tasa de resultados positivos falsos de 74. El aumento de la intensidad de la señal en el asta anterior no necesariamente indica una lesión clínicamente significativa. 154

Conclusiones

Los meniscos de la articulación de la rodilla son cuñas de fibrocartílago en forma de medialuna que proporcionan una mayor estabilidad a la articulación femorotibial, distribuyen axial Cargue, absorba el choque y proporcione lubricación a la articulación de la rodilla. Las lesiones a los meniscos son reconocidas como una causa de morbilidad musculoesquelética significativa. La preservación de los meniscos depende en gran medida de mantener su composición y organización distintivas.

Agradecimientos

Ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3435920/

Notas a pie de página

Ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3435920/

En conclusión, la rodilla es la articulación más grande y compleja del cuerpo humano. Sin embargo, debido a que la rodilla comúnmente puede dañarse como resultado de una lesión o afección, es esencial comprender la anatomía de la articulación de la rodilla para que los pacientes reciban el tratamiento adecuado. El alcance de nuestra información se limita a problemas quiroprácticos y de salud espinal. Para discutir el tema, no dude en preguntarle al Dr. Jiménez o contáctenos en 915-850-0900 .

Comisariada por el Dr. Alex Jiménez  

1. Adams ME, Hukins DWL. La matriz extracelular del menisco. En: Mow VC, Arnoczky SP, Jackson DW, editores. eds. Menisco De La Rodilla: Fundamentos Clínicos Y Básicos. Nueva York, NY: Raven Press; 1992: 15-282016
2. Adams ME, McDevitt CA, Ho A, Muir H. Aislamiento y caracterización de proteoglicanos de alta densidad de flotación a partir de meniscos semilunares. J Bone Joint Surg Am. 1986; 68: 55-64 [PubMed]
3. Adams ME, Muir H. Los glicosaminoglicanos de los meniscos caninos. Biochem J. 1981; 197: 385-389 [artículo libre de PMC] [PubMed]
4. Ahmed AM, Burke DL. Medición in vitro de la distribución de la presión estática en las articulaciones sinoviales: parte I. Superficie tibial de la rodilla. J Biomech Eng. 1983; 185: 290-294 [PubMed]
5. Akgun U, Kogaoglu B, Orhan EK, Baslo MB, Karahan M. Posible vía refleja entre el menisco medial y el músculo semi-membranoso: un estudio experimental en conejos. Rodilla Cirugía Deportiva Traumatol Artroscopio. 2008; 16 (9): 809-814 [PubMed]
6. Alberts B, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P. Biología Molecular de la Célula. 4th ed. Bethesda, MD: Centro Nacional de Información Biotecnológica; 2002
7. Allen CR, Wong EK, Livesay GA, Sakane M, Fu FH, Woo SL. Importancia del menisco medial en la rodilla deficiente del ligamento cruzado anterior. J Orthop Res. 2000; 18 (1): 109-115 [PubMed]
8. Arnoczky SP. Construyendo un menisco: consideraciones biológicas. Clin Orthop Relat Res. 1999; 367S: 244-253 [PubMed]
9. Arnoczky SP. Anatomía macroscópica y vascular del menisco y su papel en la cicatrización, regeneración y remodelación del menisco. En: Mow VC, Arnoczky SP, Jackson DW, editores. eds. Menisco De La Rodilla: Fundamentos Clínicos Y Básicos. Nueva York, NY: Raven Press; 1992: 1-14
10. Arnoczky SP, Adams ME, DeHaven KE, Eyre DR, Mow VC. El menisco. En: Woo SL-Y, Buckwalter J, editores. eds. Lesión y reparación de tejidos blandos musculoesqueléticos. Park Ridge, IL: Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos; 1987: 487-537
11. Arnoczky SP, Warren RF. Anatomía de los ligamentos cruzados. En: Feagin JA, editor. ed. Los ligamentos cruciales. Nueva York, Nueva York: Churchill Livingstone; 1988: 179-195
12. Arnoczky SP, Warren RF. Microvasculatura del menisco humano. Soy J Sports Med. 1982; 10: 90-95 [PubMed]
13. Arnoczky SP, Warren RF, Spivak JM. Reparación de menisco con coágulo de fibrina exógena: un estudio experimental en perros. J Bone Joint Surg Am. 1988; 70: 1209-1217 [PubMed]
14. Aspden RM, Yarker YE, Hukins DWL. Orientaciones del colágeno en el menisco de la articulación de la rodilla. J Anat. 1985; 140: 371. [Artículo libre de PMC] [PubMed]
15. Assimakopoulos AP, Katonis PG, Agapitos MV, Exarchou EI. Las inervaciones del menisco humano. Clin Orthop Relat Res. 1992; 275: 232-236 [PubMed]
16. Atencia LJ, McDevitt CA, Nile WB, Sokoloff L. Contenido de cartílago de un perro inmaduro. Conectar Res. Tejido. 1989; 18: 235-242 [PubMed]
17. Athanasiou KA, Sánchez-Adams J. Ingeniería del menisco de la rodilla. San Rafael, CA: Editorial Morgan & Claypool; 2009
18. Baratz ME, Fu FH, Mengato R. Desgarros del menisco: el efecto de la meniscectomía y de la reparación en las áreas de contacto intraarticular y el estrés en la rodilla humana. Un informe preliminar. Soy J Sports Med. 1986; 14: 270-275 [PubMed]
19. Barrack RL, Skinner HB, Buckley SL. Propiocepción en la rodilla deficiente anterior cruzada. Soy J Sports Med. 1989; 17: 1-6 [PubMed]
20. Beaufils P, Verdonk R, editores. eds. El menisco. Heidelberg, Alemania: Springer-Verlag; 2010
21. Beaupre A, Choukroun R, Guidouin R, Carneau R, Gerardin H. Meniscos de rodilla: correlación entre la microestructura y la biomecánica. Clin Orthop Relat Res. 1986; 208: 72-75 [PubMed]
22. Benninghoff A. Form und Bau der Gelenkknorpel en ihren Beziehungen zur Funktion. Erste Mitteilung: Die modellierenden und formerhaltenden Faktoren des Knorpelreliefs. Z Anat Entwickl Gesch. 1925; 76: 4263
23. Bird MDT, dulce MBE. Canales del menisco semilunar: breve informe. J Bone Joint Surg Br. 1988; 70: 839. [PubMed]
24. Bird MDT, dulce MBE. Un sistema de canales en meniscos semilunares. Ann Rheum Dis. 1987; 46: 670-673 [Artículo libre de PMC] [PubMed]
25. Brantigan OC, Voshell AF. La mecánica de los ligamentos y meniscos de la articulación de la rodilla. J Bone Joint Surg Am. 1941; 23: 44-66
26. Brindle T, Nyland J, Johnson DL. El menisco: revisión de principios básicos con aplicación a cirugía y rehabilitación. J Athl Train. 2001; 32 (2): 160-169 [Artículo libre de PMC] [PubMed]
27. Bullough PG, Munuera L, Murphy J, et al. La fuerza de los meniscos de la rodilla en relación con su estructura fina. J Bone Joint Surg Br. 1979; 52: 564-570 [PubMed]
28. Bullough PG, Vosburgh F, Arnoczky SP, et al. Los meniscos de la rodilla. En: Insall JN, editor. ed. Cirugía de la rodilla. Nueva York, Nueva York: Churchill Livingstone; 1984: 135-149
29. Burr DB, Radin EL. La función meniscal y la importancia de la regeneración meniscal en la prevención de la artrosis del compartimento medial tardío. Clin Orthop Relat Res. 1982; 171: 121-126 [PubMed]
30. Carney SL, Muir H. La estructura y función de los proteoglicanos de cartílago. Physiol Rev. 1988; 68: 858-910 [PubMed]
31. Clark CR, Ogden JA. Desarrollo de los meniscos de la articulación de la rodilla humana. J Bone Joint Surg Am. 1983; 65: 530 [PubMed]
32. Clark FJ, Horsh KW, Bach SM, Larson GF. Contribuciones de los receptores cutáneos y articulares al sentido de posición de rodilla estática en el hombre. J. Neurofisiol. 1979; 42: 877-888 [PubMed]
33. Danzig L, Resnik D, Gonsalves M, Akeson WH. Suministro de sangre al menisco normal y anormal de la rodilla humana. Clin Orthop Relat Res. 1983; 172: 271-276 [PubMed]
34. Davies D, Edwards D. El suministro vascular y nervioso del menisco humano. Am R Coll Surg Engl. 1948; 2: 142-156
35. Día B, Mackenzie WG, Shim SS, Leung G. El suministro vascular y nervioso del menisco humano. Artroscopia 1985; 1: 58-62 [PubMed]
36. DeHaven KE. Meniscectomía versus reparación: experiencia clínica. En: Mow VC, Arnoczky SP, Jackson DW, editores. eds. Menisco De La Rodilla: Fundamentos Clínicos Y Básicos. Nueva York, NY: Raven Press; 1992: 131-139
37. DePalma AF. Enfermedades de la rodilla. Filadelfia, PA: JB Lippincott Co; 1954
38. De Smet AA, Graf BK. Desgarros de menisco en la RM: relación con los patrones de desgarro de menisco y desgarros del ligamento cruzado anterior. AJR Am J Roentgenol. 1994; 162: 905-911 [PubMed]
39. De Smet AA, Norris MA, Yandow DR, et al. Diagnóstico por RM de los desgarros meniscales de la rodilla: importancia de la señal alta en el menisco que se extiende a la superficie. AJR Am J Roentgenol. 1993; 161: 101-107 [PubMed]
40. Tinte SF. Características morfológicas funcionales de la rodilla humana: una perspectiva evolutiva. Clin Orthop Relat Res. 2003; 410: 19-24 [PubMed]
41. Tinte SF. La rodilla como transmisión biológica con una envoltura de función: una teoría. Clin Orthop Relat Res. 1996; 325: 10-18 [PubMed]
42. Tinte SF, Vaupel GL, Tinte CC. Mapeo neurosensorial consciente de las estructuras internas de la rodilla humana sin anestesia intraarticular. Soy J Sports Med. 1998; 26 (6): 773-777 [PubMed]
43. Eyre DR, Koob TJ, Chun LE. Bioquímica del menisco: perfil único de los tipos de colágeno y variaciones en la composición del sitio. Ortopedia Trans. 1983; 8: 56
44. Eyre DR, Wu JJ. Colágeno de fibrocartílago: un fenotipo molecular distintivo en el menisco bovino. FEBS Lett. 1983; 158: 265. [PubMed]
45. Fairbank TJ. Cambios en la articulación de la rodilla después de la meniscectomía. J Bone Joint Surg Br. 1948; 30: 664-670 [PubMed]
46. Fife RS. Identificación de las proteínas de enlace y una proteína de matriz 116,000-dalton en el menisco canino. Arch Biochem Biophys. 1985; 240: 682. [PubMed]
47. Fife RS, Hook GL, Brandt KD. Localización topográfica de una proteína dalton 116,000 en cartílago. J Histochem Cytochem. 1985; 33: 127. [PubMed]
48. Fischer SP, Fox JM, Del Pizzo W, et al. Exactitud de los diagnósticos a partir de imágenes de resonancia magnética de la rodilla: un análisis multicéntrico de mil y catorce pacientes. J Bone Joint Surg Am. 1991; 73: 2-10 [PubMed]
49. Fithian DC, Kelly MA, Mow VC. Propiedades materiales y relaciones estructura-función en los meniscos. Clin Orthop Relat Res. 1990; 252: 19-31 [PubMed]
50. Fukubayashi T, Kurosawa H. El área de contacto y el patrón de distribución de la presión de la rodilla: un estudio de las articulaciones de rodilla normales y osteoartríticas. Acta Orthop Scand. 1980; 51: 871-879 [PubMed]
51. Fukubayashi T, Torzilli PA, Sherman MF, Warren RF. Un análisis biomecánico in vivo del movimiento anterior-posterior de la rodilla, la rotación del desplazamiento tibial y el par. J Bone Joint Surg Am. 1982; 64: 258-264 [PubMed]
52. Gardner E. Las inervaciones de la articulación de la rodilla. Anat Rec. 1948; 101: 109-130 [PubMed]
53. Gardner E, O'Rahilly R. El desarrollo temprano de la articulación de la rodilla en embriones humanos organizados. J Anat. 1968; 102: 289-299 [Artículo libre de PMC] [PubMed]
54. Ghadially FN, LaLonde JMA. Residuos lipídicos intramáticos y cuerpos calcificados en cartílagos semilunares humanos. J Anat. 1981; 132: 481. [Artículo libre de PMC] [PubMed]
55. Ghadially FN, LaLonde JMA, Wedge JH. Ultraestructura de meniscos normales y desgarrados de la articulación de la rodilla humana. J Anat. 1983; 136: 773-791 [Artículo libre de PMC] [PubMed]
56. Ghadially FN, Thomas I, Yong N, LaLonde JMA. Ultraestructura del cartílago semilunar del conejo. J Anat. 1978; 125: 499. [Artículo libre de PMC] [PubMed]
57. Ghosh P, Ingman AM, Taylor TK. Variaciones en el colágeno, proteínas no colágenas y hexosamina en los meniscos derivados de articulaciones artríticas artríticas osteoartríticas y reumatoides. J Rheumatol. 1975; 2: 100-107 [PubMed]
58. Ghosh P, Taylor TKF. El menisco de la articulación de la rodilla: un fibrocartílago de cierta distinción. Clin Orthop Relat Res. 1987; 224: 52-63 [PubMed]
59. Ghosh P, Taylor TKF, Pettit GD, BA de Horsburgh, Bellenger CR. Efecto de la inmovilización postoperatoria sobre el recrecimiento del cartílago semilunar de la articulación de la rodilla: un estudio experimental. J Orthop Res. 1983; 1: 153. [PubMed]
60. Grey DJ, Gardner E. Desarrollo prenatal de la rodilla humana y articulaciones del peroné tibial superior. Soy J Anat. 1950; 86: 235-288 [PubMed]
61. Gris JC. Anatomía neural y vascular de los meniscos de la rodilla humana. J Orthop Deportes Phys Ther. 1999; 29 (1): 23-30 [PubMed]
62. Gris SD, Kaplan PA, Dussault RG. Imagen de la rodilla: estado actual. Orthop Clin North Am. 1997; 28: 643-658 [PubMed]
63. Greis PE, Bardana DD, Holmstrom MC, Burks RT. Lesión meniscal: I. Ciencia básica y evaluación. J Am Acad Orthop Surg. 2002; 10: 168-176 [PubMed]
64. Gronblad M, Korkala O, Liesi P, Karaharju E. Inervación de membrana sinovial y menisco. Acta Orthop Scand. 1985; 56: 484-486 [PubMed]
65. Habuchi H, Yamagata T, Iwata H, Suzuki S. La presencia de una amplia variedad de copolímeros de sulfato de dermatán-condroitina en cartílago fibroso. J Biol Chem. 1973; 248: 6019-6028 [PubMed]
66. Haines RW. La articulación de la rodilla tetrapod. J Anat. 1942; 76: 270-301 [Artículo libre de PMC] [PubMed]
67. Hardingham TE, Muir H. Unión de oligosacáridos de ácido hialurónico a proteoglicanos. Biochem J. 1973; 135 (4): 905-908 [Artículo libre de PMC] [PubMed]
68. Harner CD, Janaushek MA, Kanamori A, Yagi AKM, Vogrin TM, Woo SL. Análisis biomecánico de una reconstrucción del ligamento cruzado posterior de doble haz. Soy J Sports Med. 2000; 28: 144-151 [PubMed]
69. Harner CD, Kusayama T, Carlin G, et al. Propiedades estructurales y mecánicas del ligamento cruzado posterior humano y los ligamentos meniscofemoral. En: Transacciones de la 40th Reunión Anual de la Sociedad de Investigación Ortopédica; 1992
70. Harner CD, Livesgay GA, Choi NY, et al. Evaluación de los tamaños y formas de los ligamentos cruzados anterior y posterior humanos: un estudio comparativo. Trans Orthop Res Soc. 1992; 17: 123
71. Hascall VC. Interacción de proteoglicanos de cartílago con ácido hialurónico. J Supramol Struct. 1977; 7: 101-120 [PubMed]
72. Hascall VC, Heinegård D. Agregación de proteoglicanos de cartílago: I. El papel del ácido hialurónico. J Biol Chem. 1974; 249 (13): 4205-4256 [PubMed]
73. Heinegard D, Oldberg A. Estructura y biología del cartílago y de la matriz ósea macromoléculas no colágenas. FASEB J. 1989; 3: 2042-2051 [PubMed]
74. Helfet AJ. Artrosis de rodilla y su detención precoz. Curso de Instr. 1971; 20: 219-230
75. Heller L, Langman J. Los ligamentos meniscofemorales de la rodilla humana. J Bone Joing Surg Br. 1964; 46: 307-313 [PubMed]
76. Henning CE, Lynch MA, Clark JR. Vascularidad para la cicatrización de reparaciones meniscales. Artroscopia 1987; 3: 13-18 [PubMed]
77. Herwig J, Egner E, Buddecke E. Cambios químicos de los meniscos de la articulación de la rodilla humana en diversas etapas de la degeneración. Ann Rheum Dis. 1984; 43: 635-640 [Artículo libre de PMC] [PubMed]
78. Höpker WW, Angres G, Klingel K, Komitowksi D, Schuchardt E. Cambios del compartimento de elastina en el menisco humano. Arco de los Viches A Pathol Anat Histopathol. 1986; 408: 575-592 [PubMed]
79. Humphry GM. Un tratado sobre el esqueleto humano incluyendo las articulaciones. Cambridge, Reino Unido: Macmillan; 1858: 545-546
80. Ingman AM, Ghosh P, Taylor TKF. Variación de las proteínas colagenosas y no colagenosas de los meniscos de la articulación de la rodilla humana con la edad y la degeneración. Gerontologia 1974; 20: 212-233 [PubMed]
81. Jerosch J, Prymka M, Castro WH. Propiocepción de las articulaciones de la rodilla con una lesión del menisco medial. Acta Orthop Belg. 1996; 62 (1): 41-45 [PubMed]
82. Johnson DL, Swenson TD, Harner CD. Trasplante meniscal artroscópico: consideraciones anatómicas y técnicas. Presentado en: Decimonovena Reunión Anual de la Sociedad Estadounidense de Ortopedia para la Medicina Deportiva; Julio 12-14, 1993; Sun Valley, ID
83. Johnson DL, Swenson TM, Livesay GA, Aizawa H, Fu FH, Harner CD. Anatomía del sitio de inserción de los meniscos humanos: anatomía macroscópica, artroscópica y topográfica como base para el trasplante de menisco. Artroscopia 1995; 11: 386-394 [PubMed]
84. Johnson RJ, el Papa MH. Anatomía funcional del menisco. En: Simposio sobre la reconstrucción de la rodilla de la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos. San Luis, MO: Mosby; 1978: 3
85. Jones RE, Smith EC, Reisch JS. Efectos de la meniscectomía medial en pacientes mayores de cuarenta años. J Bone Joint Surg Am. 1978; 60: 783-786 [PubMed]
86. Justicia WW, Quinn SF. Patrones de error en la evaluación por RM de los meniscos de la rodilla. Radiología. 1995; 196: 617-621 [PubMed]
87. Kaplan EB. La embriología de los meniscos de la articulación de la rodilla. Bull Hosp Joint Dis. 1955; 6: 111-124 [PubMed]
88. Karahan M, Kocaoglu B, Cabukoglu C, Akgun U, Nuran R. Efecto de la meniscectomía parcial parcial sobre la función propioceptiva de la rodilla. Cirugía de traumatismo ortopédico en arco 2010; 130: 427-431 [PubMed]
89. Kempson GE, Tuke MA, Dingle JT, Barrett AJ, Horsfield PH. Los efectos de las enzimas proteolíticas sobre las propiedades mecánicas del cartílago articular humano adulto. Biochim Biophys Acta. 1976; 428 (3): 741-760 [PubMed]
90. Kennedy JC, Alexander IJ, Hayes KC. Suministro de nervios de la rodilla humana y su importancia funcional. Soy J Sports Med. 1982; 10: 329-335 [PubMed]
91. Kettelkamp DB, Jacobs AW. Área de contacto tibiofemoral: determinación e implicaciones. J Bone Joint Surg Am. 1972; 54: 349-356 [PubMed]
92. Rey D. La función de los cartílagos semilunares. J Bone Joint Surg Br. 1936; 18: 1069-1076
93. Kohn D, Moreno B. La anatomía de la inserción del menisco como base para el reemplazo del menisco: un estudio morfológico del cadáver. Artroscopia 1995; 11: 96-103 [PubMed]
94. Krause WR, Pope MH, Johnson RJ, Wilder DG. Cambios mecánicos en la rodilla tras la meniscectomía. J Bone Joint Surg Am. 1976; 58: 599-604 [PubMed]
95. Kulkarni VV, Chand K. Anatomía patológica del envejecimiento de los meniscos. Acta Orthop Scand. 1975; 46: 135-140 [PubMed]
96. Kurosawa H, Fukubayashi T, Nakajima H. ​​Modo de carga de la articulación de la rodilla: comportamiento físico de la articulación de la rodilla con o sin menisco. Clin Orthop Relat Res. 1980; 149: 283-290 [PubMed]
97. LaPrade RF, Burnett QM, II, Veenstra MA, et al. Prevalencia de hallazgos anormales de imágenes de resonancia magnética en rodillas asintomáticas: con correlación de imágenes de resonancia magnética con hallazgos artroscópicos en rodillas sintomáticas. Soy J Sports Med. 1994; 22: 739-745 [PubMed]
98. Último RJ. Algunos detalles anatómicos de la articulación de la rodilla. J Bone Joint Surg Br. 1948; 30: 368-688 [PubMed]
99. Lehtonen A, Viljanto J, Kärkkäinen J. Los mucopolisacáridos de los discos intervertebrales humanos herniados y cartílagos semilunares. Acta Chir Scand. 1967; 133 (4): 303-306 [PubMed]
100. Levy IM, Torzilli PA, Warren RF. El efecto de la meniscectomía lateral sobre el movimiento de la rodilla. J Bone Joint Surg Am. 1989; 71: 401-406 [PubMed]
101. Levy IM, Torzilli PA, Warren RF. El efecto de la meniscectomía medial en el movimiento anterior-posterior de la rodilla. J Bone Joint Surg Am. 1982; 64: 883-888 [PubMed]
102. MacConaill MA. La función de los fibrocartílagos intraarticulares con especial referencia a la rodilla y las articulaciones radio-cubas inferiores. J Anat. 1932; 6: 210-227 [Artículo libre de PMC] [PubMed]
103. MacConaill MA. Los movimientos de los huesos y articulaciones: III. El líquido sinovial y sus auxiliares. J Bone Joint Surg Br. 1950; 32: 244. [PubMed]
104. MacConaill MA. Estudios en la mecánica de las articulaciones sinoviales: II. Desplazamientos en las superficies articulares y la importancia de las articulaciones de silla de montar. Ir J Med Sci. 1946; 6: 223-235 [PubMed]
105. Mackenzie R, Dixon AK, Keene GS, et al. Imagen de resonancia magnética de la rodilla: evaluación de la efectividad. Clin Radiol. 1996; 41: 245-250 [PubMed]
106. Mackenzie R, Keene GS, Lomas DJ, Dixon AK. Errores en la rodilla Imágenes de resonancia magnética: ¿verdaderas o falsas? Br J Radiol. 1995; 68: 1045-1051 [PubMed]
107. Mackenzie R, Palmer CR, Lomas DJ, et al. Resonancia magnética de la rodilla: estudios de rendimiento diagnóstico. Clin Radiol. 1996; 51: 251-257 [PubMed]
108. Markolf KL, Bargar WL, Shoemaker SC, Amstutz HC. El papel de la carga articular en la inestabilidad de la rodilla. J Bone Joint Surg Am. 1981; 63: 570-585 [PubMed]
109. Markolf KL, Mensch JS, Amstutz HC. Rigidez y laxitud de la rodilla: los aportes de las estructuras de soporte. J Bone Joint Surg Am. 1976; 58: 583-597 [PubMed]
110. McDermott LJ. Desarrollo de la articulación de la rodilla humana. Arco Surg. 1943; 46: 705-719
111. McDevitt CA, Miller RR, Sprindler KP. Las células y la interacción de la matriz celular del menisco. En: Mow VC, Arnoczky SP, Jackson DW, editores. eds. Menisco De La Rodilla: Fundamentos Clínicos Y Básicos. Nueva York, NY: Raven Press; 1992: 29-36
112. McDevitt CA, Webber RJ. Ultraestructura y bioquímica del cartílago meniscal. Clin Orthop Relat Res. 1990; 252: 8-18 [PubMed]
113. McNicol D, Roughley PJ. Extracción y caracterización de proteoglicanos a partir de meniscos humanos. Biochem J. 1980; 185: 705. [Artículo libre de PMC] [PubMed]
114. Merkel KHH. La superficie de los meniscos humanos y sus alteraciones de envejecimiento durante la edad: un examen microscópico electrónico de barrido y transmisión (SEM, TEM). Cirugía de traumatismo ortopédico en arco. 1980; 97: 185-191 [PubMed]
115. Messner K, Gao J. Los meniscos de la articulación de la rodilla: características anatómicas y funcionales, y un fundamento para el tratamiento clínico. J Anat. 1998; 193: 161-178 [Artículo libre de PMC] [PubMed]
116. Meyers E, Zhu W, Mow V. Propiedades viscoelásticas del cartílago articular y el menisco. En: Nimni M, editor. ed. Colágeno: Química, Biología y Biotecnología. Boca Raton, FL: CRC; 1988
117. Miller GK. Un estudio prospectivo que compara la precisión del diagnóstico clínico del desgarro de menisco con la resonancia magnética y su efecto en el resultado clínico. Artroscopia 1996; 12: 406-413 [PubMed]
118. Miller GK, McDevitt CA. La presencia de trombospondina en el ligamento, el menisco y el disco intervertebral. Glicoconjugado J. 1988; 5: 312
119. Mossman DJ, Sargeant WAS. Las huellas de los animales extintos. Sci Am. 1983; 250: 78-79
120. Mow V, Fithian D, Kelly M. Fundamentos de cartílago articular y biomecánica del menisco. En: Ewing JW, editor. ed. Cartílago articular y función de la articulación de la rodilla: ciencia básica y artroscopia. Nueva York, NY: Raven Press; 1989: 1-18
121. Mow VC, Holmes MH, Lai WM. Transporte fluido y propiedades mecánicas o cartílago articular: una revisión. J Biomech. 1984; 17: 377. [PubMed]
122. Muir H. La estructura y el metabolismo de los mucopolisacáridos (glicosaminoglicanos) y el problema de las mucopolisacaridosis. Soy J Med. 1969; 47 (5): 673-690 [PubMed]
123. Musahl V, Citak M, O'Loughlin PF, Choi D, Bedi A, Pearle AD. El efecto de la meniscectomía media versus lateral en la estabilidad de la rodilla deficiente del ligamento cruzado anterior. Soy J Sports Med. 2010; 38 (8): 1591-1597 [PubMed]
124. Nakano T, Dodd CM, Scott PG. Glicosaminoglicanos y proteoglicanos de diferentes zonas del menisco de rodilla porcino. J Orthop Res. 1997; 15: 213-222 [PubMed]
125. Newton RA. Contribuciones de los receptores articulares a las respuestas reflexivas y cinestésicas. Phys Ther. 1982; 62: 22-29 [PubMed]
126. O'Connor BL. La estructura histológica de los meniscos rodilla perro con comentarios sobre su posible significación. Soy J Anat. 1976; 147: 407-417 [PubMed]
127. O'Connor BL, McConnaughey JS. La estructura y la inervación de los meniscos de rodilla de gato, y su relación con una "hipótesis sensorial" de la función meniscal. Soy J Anat. 1978; 153: 431-442 [PubMed]
128. Oretorp N, Gillquist J, Liljedahl SO. Resultados a largo plazo de la cirugía para la inestabilidad rotatoria anteromedial no aguda de la rodilla. Acta Orthop Scand. 1979; 50: 329-336 [PubMed]
129. Pagnani MJ, Warren RF, Arnoczky SP, Wickiewicz TL. Anatomía de la rodilla. En: Nicholas JA, Hershman EB, editores. eds. La extremidad inferior y la columna vertebral en la medicina deportiva. 2nd ed. San Luis, MO: Mosby; 1995: 581-614
130. Pauwels F. [Efectos del desarrollo de la adaptación funcional del hueso]. Anat Anz. 1976; 139: 213-220 [PubMed]
131. Peters TJ, Smillie es. Estudios sobre la composición química de los meniscos de la articulación de la rodilla con referencia especial a la lesión de escisión horizontal. Clin Orthop Relat Res. 1972; 86: 245-252 [PubMed]
132. Petersen W, Tillmann B. Textura de fibrilla de colágeno de los meniscos de la articulación de la rodilla humana. Anat Embryol (Berl). 1998; 197: 317-324 [PubMed]
133. Poynton AR, Javadpour SM, Finegan PJ, O'Brien M. Los ligamentos meniscofemoral de la rodilla. J Bone Joint Surg Br. 1997; 79: 327-330 [PubMed]
134. Preuschoft H, Tardieu C. Razones biomecánicas de la morfología divergente de la articulación de la rodilla y la sutura epifisaria distal en hominoides. Folia Primatol (Basilea). 1996; 66: 82-92 [PubMed]
135. Proctor CS, Schmidt MB, Whipple RR, Kelly MA, Mow VC. Propiedades materiales del menisco medial bovino normal. J Orthop Res. 1989; 7: 771-782 [PubMed]
136. Proske U, Schaible H, Schmidt RF. Receptores articulares y kinanestesia. Exp Brain Res. 1988; 72: 219-224 [PubMed]
137. Radin EL, de Lamotte F, Maquet P. Papel de los meniscos en la distribución del estrés en la rodilla. Clin Orthop Relat Res. 1984; 185: 290-294 [PubMed]
138. Radin EL, Rose RM. Papel del hueso subcondral en la iniciación y progresión del daño del cartílago. Clin Orthop Relat Res. 1986; 213: 34-40 [PubMed]
139. Raszeja F. Untersuchungen Bber Entstehung und feinen Bau des Kniegelenkmeniskus. Bruns Beitr klin Chir. 1938; 167: 371-387
140. Reider B, Arcand MA, Diehl LH, et al. Propiocepción de la rodilla antes y después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior. Artroscopia 2003; 19 (1): 2-12 [PubMed]
141. Renstrom P, Johnson RJ. Anatomía y biomecánica de los meniscos. Clin Sports Med. 1990; 9: 523-538 [PubMed]
142. Retterer E. De la forme et des connexions que presentment les fibro-cartilages du genou chez quelques singes d'Afrique. Cr Soc Biol. 1907; 63: 20-25
143. Ricklin P, Ruttimann A, Del Bouno MS. Diagnóstico, Diagnóstico Diferencial y Terapia. 2nd ed. Stuttgart, Alemania: Verlag Georg Thieme; 1983
144. Rodkey WG. Biología básica del menisco y respuesta a la lesión. En: Price CT, editor. ed. Curso instructivo de conferencias 2000. Rosemont, IL: Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos; 2000: 189-193 [PubMed]
145. Rosenberg LC, Buckwalter JA, Coutts R, Hunziker E, Mow VC. Cartílago articular. En: Woo SLY, Buckwalter JA, editores. eds. Lesión y reparación de los tejidos blandos musculoesqueléticos. Park Ridge, IL: Academia Americana de Cirujano Ortopédico; 1988: 401
146. Roughley PJ. Cambios en la estructura del proteoglicano del cartílago durante el envejecimiento: origen y efectos: una revisión. Acciones de los agentes. 1986; 518: 19 [PubMed]
147. Saygi B, Yildirim Y, Berker N, Ofluoglu D, Karadag-Saygi E, Karahan M. Evaluación de la función neurosensorial del menisco medial en humanos. Artroscopia 2005; 21 (12): 1468-1472 [PubMed]
148. Scapinelli R. Estudios sobre la vasculatura de la articulación de la rodilla humana. Acta Anat. 1968; 70: 305-331 [PubMed]
149. Schutte MJ, Dabezius EJ, Zimny ​​ML, Happe LT. Anatomía neural del ligamento cruzado anterior humano. J Bone Joint Surg Am. 1987; 69: 243-247 [PubMed]
150. Scott JE. Organización supramolecular de los glicosaminoglicanos de matriz extracelular, in vitro y en los tejidos. FASEB J. 1992; 6: 2639-2645 [PubMed]
151. Scott PG, Nakano T, Dodd CM. Aislamiento y caracterización de pequeños proteoglicanos de diferentes zonas del menisco de rodilla porcino. Biochim Biophys Acta. 1997; 1336: 254-262 [PubMed]
152. Seedhom BB. Función portadora de los meniscos. Fisioterapia. 1976; 62 (7): 223. [PubMed]
153. Seedhom BB, Hargreaves DJ. Transmisión de la carga en la articulación de la rodilla, con especial referencia al papel en los meniscos: parte II. Resultados experimentales, discusión y conclusión. Eng Med. 1979; 8: 220-228
154. Shepard MF, Hunter DM, Davies MR, Shapiro MS, Seeger LL. La importancia clínica de las roturas de menisco del asta anterior diagnosticadas en imágenes de resonancia magnética. Soy J Sports Med. 2002; 30 (2): 189-192 [PubMed]
155. Zapatero SC, Markolf KL. El papel del menisco en la estabilidad anterior-posterior de la rodilla cargada con cruciforme anterior cargada: efectos de la escisión parcial versus total. J Bone Joint Surg Am. 1986; 68 (1): 71-79 [PubMed]
156. Skaags DL, Mow VC. Función de las fibras de enlace radial en el menisco. Trans Orthop Res Soc. 1990; 15: 248
157. Skinner HB, Barrack RL. Sentido articular en la articulación de la rodilla normal y patológica. J Electromyogr Kinesiol. 1991; 1 (3): 180-190 [PubMed]
158. Skinner HB, Barrack RL, Cook SD. Disminución de la propiocepción relacionada con la edad. Clin Orthop Relat Res. 1984; 184: 208-211 [PubMed]
159. Solheim K. Glicosaminoglicanos, hidroxiprolina, calcio y fósforo en las fracturas curativas. Acta Univ Lund. 1965; 28: 1-22
160. Spilker RL, Donzelli PS. Un modelo bifásico de elementos finitos del menisco para el análisis de tensión-deformación. En: Mow VC, Arnoczky SP, Jackson DW, editores. eds. Menisco De La Rodilla: Fundamentos Clínicos Y Básicos. Nueva York, NY: Raven Press; 1992: 91-106
161. Spilker RL, Donzelli PS, Mow VC. Un modelo de elemento finito bifásico isotrópico transversalmente del menisco. Biomecánica j. 1992; 25: 1027-1045 [PubMed]
162. Sutton JB. Ligamentos: su naturaleza y morfología. 2nd ed. Londres: HK Lewis; 1897
163. Tardieu C. Ontogenia y filogenia de caracteres femoral-tibiales en humanos y fósiles de homínidos: influencia funcional y determinismo genético. Soy J Phys Anthropol. 1999; 110: 365-377 [PubMed]
164. Tardieu C, Dupont JY. El origen de la displasia troclear femoral: anatomía comparativa, evolución y crecimiento de la articulación patelofemoral. Rev Chir Orthop Reparatrice Appar Mot. 2001; 87: 373-383 [PubMed]
165. Thompson WO, Thaete FL, Fu FH, Dye SF. Dinámica del menisco tibial mediante reconstrucción tridimensional de la resonancia magnética. Soy J Sports Med. 1991; 19: 210-216 [PubMed]
166. Tissakht M, Ahmed AM. Características de tensión-tensión de tracción del material meniscal humano. J Biomech. 1995; 28: 411-422 [PubMed]
167. Tobler T. Zur normalen und pathologischen Histologie des Kniegelenkmeniscus. Arch Klin Chir. 1933; 177: 483-495
168. Vallois H. Etude anatomique de l'articulation du genou chez les primates. Montpelier, Francia: L'Abeille; 1914
169. Verdonk R, Aagaard H. Función del menisco normal y consecuencias de la resección del menisco. Scand J Med Sci Sports. 1999; 9 (3): 134-140 [PubMed]
170. Voloshin AS, Wosk J. Absorción de choque de rodillas meniscectomizadas y dolorosas: un estudio comparativo in vivo. J Biomed Eng. 1983; 5: 157-161 [PubMed]
171. Wagner HJ. Die kollagenfaserarchitecktur der menisken des menschlichen kniegelenkes. Z Mikrosk Anat Forsch. 1976; 90: 302. [PubMed]
172. Walker PS, Erkman MJ. El papel del menisco en la transmisión de fuerza a través de la rodilla. Clin Orthop Relat Res. 1975; 109: 184-192 [PubMed]
173. Wan ACT, Felle P. Los ligamentos menisco-femorales. Clin Anat. 1995; 8: 323-326 [PubMed]
174. Warren PJ, Olanlokun TK, Cobb AG, Bentley G. Propiocepción después de la artroplastia de rodilla: la influencia del diseño protésico. Clin Orthop Relat Res. 1993; 297: 182-187 [PubMed]
175. Warren RF, Arnoczky SP, Wickiewiez TL. Anatomía de la rodilla. En: Nicholas JA, Hershman EB, editores. eds. La extremidad inferior y la columna vertebral en la medicina deportiva. San Luis: Mosby; 1986: 657-694
176. Watanabe AT, Carter BC, Teitelbaum GP, et al. Escollos comunes en la resonancia magnética de la rodilla. J Bone Joint Surg Am. 1989; 71: 857-862 [PubMed]
177. Webber RJ, Norby DP, Malemud CJ, Goldberg VM, Moskowitz RW. Caracterización de proteoglicanos recién sintetizados a partir de meniscos de conejo en cultivo de órganos. Biochem J. 1984; 221 (3): 875-884 [Artículo libre de PMC] [PubMed]
178. Webber RJ, York JL, Vanderschildren JL, Hough AJ. Un modelo de cultivo de órganos para evaluar la reparación de la herida del menisco fibrocartilaginoso de la articulación de la rodilla. Soy J Sports Med. 1989; 17: 393-400 [PubMed]
179. Wilson AS, Legg PG, McNeu JC. Estudios sobre las inervaciones del menisco medial en la articulación de la rodilla humana. Anat Rec. 1969; 165: 485-492 [PubMed]
180. Wirth CJ. El menisco: estructura, morfología y función. Rodilla. 1996; 3: 57-58
181. Wu JJ, Eyre DR, Slayter HS. Colágeno tipo VI del disco intervertebral: caracterización bioquímica y microscópica electrónica de la proteína nativa. Biochem J. 1987; 248: 373. [Artículo libre de PMC] [PubMed]
182. Yasui K. Arquitectura tridimensional de meniscos humanos normales. J Jpn Ortho Assoc. 1978; 52: 391
183. Zimny ​​ML. Mecanorreceptores en tejidos articulares. Soy J Anat. 1988; 64: 883-888
184. Zimny ​​ML, Albright DJ, Dabezies E. Mecanorreceptores en el menisco medial humano. Acta Anat. 1988; 133: 35-40 [PubMed]
185. Zivanovic S. Menisco-menisco ligamentos de la articulación de la rodilla humana. Anat Anz. 1974; 145: 35-42 [PubMed]

Green Call Now Button H .png

Discusión del tema adicional: Aliviar el dolor de rodilla sin cirugía

El dolor de rodilla es un síntoma bien conocido que puede ocurrir debido a una variedad de lesiones y / o afecciones de la rodilla, que incluyen lesiones deportivas. La rodilla es una de las articulaciones más complejas del cuerpo humano, ya que está formada por la intersección de cuatro huesos, cuatro ligamentos, varios tendones, dos meniscos y cartílago. Según la Academia Americana de Médicos de Familia, las causas más comunes de dolor de rodilla incluyen la subluxación patelar, la tendinitis patelar o la rodilla de saltador y la enfermedad de Osgood-Schlatter. Aunque el dolor de rodilla es más probable que ocurra en personas mayores de 60 años, el dolor de rodilla también puede ocurrir en niños y adolescentes. El dolor de rodilla puede tratarse en casa siguiendo los métodos RICE, sin embargo, las lesiones graves de rodilla pueden requerir atención médica inmediata, incluida la atención quiropráctica.

blog de imágenes de repartidor de periódicos de dibujos animados

EXTRA EXTRA | TEMA IMPORTANTE: El Paso, TX Quiropráctico recomendado

Descargo de responsabilidad

Alcance de la práctica profesional *

La información aquí contenida en "La ciencia básica de la estructura, la composición y la función de los meniscos de la rodilla humana." no pretende reemplazar una relación personal con un profesional de la salud calificado o un médico con licencia y no es un consejo médico. Lo alentamos a que tome decisiones de atención médica basadas en su investigación y asociación con un profesional de la salud calificado.

Información del blog y debates sobre el alcance

Nuestro alcance informativo se limita a quiropráctica, musculoesquelética, acupuntura, medicamentos físicos, bienestar, contribuyentes etiológicos alteraciones viscerosomáticas dentro de las presentaciones clínicas, la dinámica clínica del reflejo somatovisceral asociado, los complejos de subluxación, los problemas de salud delicados y/o los artículos, temas y debates de medicina funcional.

Brindamos y presentamos colaboración clínica con especialistas de diversas disciplinas. Cada especialista se rige por su ámbito de práctica profesional y su jurisdicción de licencia. Utilizamos protocolos funcionales de salud y bienestar para tratar y apoyar la atención de lesiones o trastornos del sistema musculoesquelético.

Nuestros videos, publicaciones, temas, asuntos e ideas cubren cuestiones clínicas, problemas y temas que se relacionan y respaldan directa o indirectamente nuestro ámbito de práctica clínica.*

Nuestra oficina ha intentado razonablemente proporcionar citas de apoyo y ha identificado los estudios de investigación relevantes que respaldan nuestras publicaciones. Proporcionamos copias de los estudios de investigación de respaldo disponibles para las juntas reguladoras y el público a pedido.

Entendemos que cubrimos asuntos que requieren una explicación adicional de cómo puede ayudar en un plan de atención o protocolo de tratamiento en particular; por lo tanto, para discutir más a fondo el tema anterior, no dude en preguntar Dr. Alex Jiménez, DC, o póngase en contacto con nosotros en 915-850-0900.

Estamos aquí para ayudarlo a usted y a su familia.

Bendiciones

El Dr. Alex Jimenez corriente continua MSACP, enfermero*, CCCT, IFMCP*, CIFM*, ATN*

email: coach@elpasomedicinafuncional.com

Licenciado como Doctor en Quiropráctica (DC) en Texas & New Mexico*
Número de licencia de Texas DC TX5807, Nuevo México DC Número de licencia NM-DC2182

Licenciada como Enfermera Registrada (RN*) en Florida
Licencia de Florida N.° de licencia de RN RN9617241 (Control No. 3558029)
Estado compacto: Licencia multiestatal: Autorizado para ejercer en 40 Estados*

Matriculado actualmente: ICHS: MSN* FNP (Programa de enfermera practicante familiar)

Dr. Alex Jiménez DC, MSACP, RN* CIFM*, IFMCP*, ATN*, CCST
Mi tarjeta de presentación digital

Nuevamente te damos la bienvenida

Nuestro propósito y pasiones: Soy un doctor en quiropráctica que se especializa en terapias progresivas y de vanguardia y procedimientos de rehabilitación funcional enfocados en fisiología clínica, salud total, entrenamiento de fuerza práctico y acondicionamiento completo. Nos enfocamos en restaurar las funciones corporales normales después de lesiones de cuello, espalda, columna vertebral y tejidos blandos.

Utilizamos protocolos quiroprácticos especializados, programas de bienestar, nutrición funcional e integrativa, entrenamiento físico de agilidad y movilidad y sistemas de rehabilitación para todas las edades.

Como una extensión de la rehabilitación efectiva, también ofrecemos a nuestros pacientes, veteranos discapacitados, atletas, jóvenes y ancianos una cartera diversa de equipos de fuerza, ejercicios de alto rendimiento y opciones avanzadas de tratamiento de agilidad. Nos hemos asociado con los principales médicos, terapeutas y entrenadores de la ciudad para brindar a los atletas competitivos de alto nivel las posibilidades de esforzarse al máximo en nuestras instalaciones.

Hemos sido bendecidos al utilizar nuestros métodos con miles de habitantes de El Paso en las últimas tres décadas, lo que nos permite restaurar la salud y el estado físico de nuestros pacientes a la vez que implementamos métodos investigados no quirúrgicos y programas de bienestar funcionales.

Nuestros programas son naturales y utilizan la capacidad del cuerpo para lograr objetivos específicos medidos, en lugar de introducir sustancias químicas nocivas, reemplazo hormonal controvertido, cirugías no deseadas o drogas adictivas. Queremos que vivas una vida funcional que se satisfaga con más energía, una actitud positiva, un mejor sueño y menos dolor. Nuestro objetivo es, en última instancia, capacitar a nuestros pacientes para que mantengan la forma de vida más saludable.

Con un poco de trabajo, podemos alcanzar una salud óptima juntos, no importa la edad o discapacidad.

Únase a nosotros para mejorar su salud para usted y su familia.

Se trata de: ¡VIVIR, AMAR E IMPORTAR!

Bienvenido y Dios los bendiga

UBICACIONES EL PASO

East Side: Clínica principal *
11860 Vista Del Sol, Ste 128
Teléfono: 915-412-6677

Central: Centro de rehabilitación
6440 Gateway East, Ste B
Teléfono: 915-850-0900

Nordeste Centro de rehabilitación
7100 Airport Blvd., Ste. C
Teléfono: 915-412-6677

Dr. Alex Jiménez DC, MSACP, CIFM, IFMCP, ATN, CCST
Mi tarjeta de presentación digital

Lugar de la clínica 1

Dirección: 11860 Vista Del Sol Dr Suite 128
El Paso, TX 79936
Teléfono
: (915) 850-0900
Correo electrónicoEnviar correo
WebtrackingDrAlexJimenez.com

Lugar de la clínica 2

Dirección:  6440 Gateway East, Edificio B
El Paso, TX 79905
Teléfono: (915) 850-0900
Correo electrónicoEnviar correo
WebtrackingElPasoBackClinic.com

Lugar de la clínica 3

Dirección:  1700 N Zaragoza Rd # 117
El Paso, TX 79936
Teléfono: (915) 850-0900
Correo electrónicoEnviar correo
WebtrackingQuiroprácticaCientífico.com

Solo juega Fitness & Rehab *

Dirección:  7100 Airport Blvd, Suite C
El Paso, TX 79906
Teléfono: (915) 850-0900
Correo electrónicoEnviar correo
WebtrackingQuiroprácticaCientífico.com

Push As Rx y rehabilitación

Dirección:  6440 Gateway East, Edificio B
El Paso, TX 79905
Teléfono
: (915) 412-6677
Correo electrónicoEnviar correo
WebtrackingPushAsRx.com

Presione 24 / 7

Dirección:  1700 E Cliff Dr
El Paso, TX 79902
Teléfono
: (915) 412-6677
Correo electrónicoEnviar correo
WebtrackingPushAsRx.com

REGISTRO DE EVENTOS: Eventos en vivo y seminarios web *

(Únase a nosotros y regístrese hoy)

Llamada (915) 850-0900 Hoy!

Mejor Médico y Especialista de El Paso por RateMD * | Años 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021

Mejor quiropráctico en El Paso

Escanee el código QR aquí - Conéctese aquí con el Dr. Jiménez personalmente

Quiropráctico Qrcode
Dr. Jiménez Código QR

Enlaces y recursos adicionales en línea (disponibles 24 horas al día, 7 días a la semana))

  1. Citas o consultas en línea:  bit.ly/Reservar-Cita-Online
  2. Formulario de admisión de accidentes / lesiones físicas en línea:  bit.ly/Completa-Tu-Historial-En-Línea
  3. Evaluación de medicina funcional en línea:  bit.ly/funcionó

Descargo de responsabilidad *

La información contenida en este documento no pretende reemplazar una relación personal con un profesional de la salud calificado, un médico autorizado y no constituye un consejo médico. Lo alentamos a que tome sus propias decisiones de atención médica en función de su investigación y asociación con un profesional de atención médica calificado. Nuestro alcance de información se limita a quiropráctica, musculoesquelética, medicina física, bienestar, problemas de salud delicados, artículos, temas y discusiones de medicina funcional. Ofrecemos y presentamos colaboración clínica con especialistas de una amplia gama de disciplinas. Cada especialista se rige por su ámbito de práctica profesional y su jurisdicción de licencia. Usamos protocolos funcionales de salud y bienestar para tratar y apoyar la atención de las lesiones o trastornos del sistema musculoesquelético. Nuestros videos, publicaciones, temas, temas e ideas cubren asuntos clínicos, problemas y temas que se relacionan y apoyan, directa o indirectamente, nuestro alcance clínico de práctica. * Nuestra oficina ha hecho un intento razonable de proporcionar citas de apoyo y ha identificado el estudio de investigación relevante o los estudios que respaldan nuestras publicaciones. Proporcionamos copias de los estudios de investigación de respaldo disponibles para las juntas reguladoras y el público a pedido.

Entendemos que cubrimos asuntos que requieren una explicación adicional de cómo puede ayudar en un plan de atención o protocolo de tratamiento en particular; por lo tanto, para discutir más a fondo el tema anterior, no dude en preguntar El Dr. Alex Jimenez o póngase en contacto con nosotros en 915-850-0900.

El Dr. Alex Jimenez corriente continua MSACP, CCCT, IFMCP*, CIFM*, ATN*

email: coach@elpasomedicinafuncional.com

teléfono: 915-850 0900-

Licenciado en Texas y Nuevo México *

Dr. Alex Jiménez DC, MSACP, CIFM, IFMCP, ATN, CCST
Mi tarjeta de presentación digital

Descargo de responsabilidad

Alcance de la práctica profesional *

La información aquí contenida en "Cómo utilizar la electroacupuntura para reducir el dolor de hombro" no pretende reemplazar una relación personal con un profesional de la salud calificado o un médico con licencia y no es un consejo médico. Lo alentamos a que tome decisiones de atención médica basadas en su investigación y asociación con un profesional de la salud calificado.

Información del blog y debates sobre el alcance

Nuestro alcance informativo se limita a quiropráctica, musculoesquelética, acupuntura, medicamentos físicos, bienestar, contribuyentes etiológicos alteraciones viscerosomáticas dentro de las presentaciones clínicas, la dinámica clínica del reflejo somatovisceral asociado, los complejos de subluxación, los problemas de salud delicados y/o los artículos, temas y debates de medicina funcional.

Brindamos y presentamos colaboración clínica con especialistas de diversas disciplinas. Cada especialista se rige por su ámbito de práctica profesional y su jurisdicción de licencia. Utilizamos protocolos funcionales de salud y bienestar para tratar y apoyar la atención de lesiones o trastornos del sistema musculoesquelético.

Nuestros videos, publicaciones, temas, asuntos e ideas cubren cuestiones clínicas, problemas y temas que se relacionan y respaldan directa o indirectamente nuestro ámbito de práctica clínica.*

Nuestra oficina ha intentado razonablemente proporcionar citas de apoyo y ha identificado los estudios de investigación relevantes que respaldan nuestras publicaciones. Proporcionamos copias de los estudios de investigación de respaldo disponibles para las juntas reguladoras y el público a pedido.

Entendemos que cubrimos asuntos que requieren una explicación adicional de cómo puede ayudar en un plan de atención o protocolo de tratamiento en particular; por lo tanto, para discutir más a fondo el tema anterior, no dude en preguntar Dr. Alex Jiménez, DC, o póngase en contacto con nosotros en 915-850-0900.

Estamos aquí para ayudarlo a usted y a su familia.

Bendiciones

El Dr. Alex Jimenez corriente continua MSACP, enfermero*, CCCT, IFMCP*, CIFM*, ATN*

email: coach@elpasomedicinafuncional.com

Licenciado como Doctor en Quiropráctica (DC) en Texas & New Mexico*
Número de licencia de Texas DC TX5807, Nuevo México DC Número de licencia NM-DC2182

Licenciada como Enfermera Registrada (RN*) en Florida
Licencia de Florida N.° de licencia de RN RN9617241 (Control No. 3558029)
Estado compacto: Licencia multiestatal: Autorizado para ejercer en 40 Estados*

Matriculado actualmente: ICHS: MSN* FNP (Programa de enfermera practicante familiar)

Dr. Alex Jiménez DC, MSACP, RN* CIFM*, IFMCP*, ATN*, CCST
Mi tarjeta de presentación digital